En nuestro Bosque Kepuku, la vida silvestre florece gracias a nuestro programa permanente de monitoreo de fauna.
Hasta la fecha, hemos registrado una impresionante diversidad de especies: 21 mamíferos silvestres, 161 aves, 12 serpientes y 4 lagartos.
Entre nuestros hallazgos más fascinantes se encuentran especies amenazadas y poco conocidas, como el gato de los pajonales (Leopardus braccatus), un felino escurridizo, y el guyra campana (Procnias nudicollis), que es el ave nacional del Paraguay y también se encuentra en peligro de extinción.
Uno de los aspectos más interesantes de nuestra investigación es la diversidad de pequeños felinos que hemos registrado. En total, hemos documentado cinco especies que habitan en la zona: Tirika (Leopardus guttulus), Margay (Leopardus wiedii), Ocelote (Leopardus pardalis), Yaguarundí (Herpailurus yaguaroundi) y el gato de los pajonales.
Es una especie que prefiere arroyos de aguas cristalinas en el interior de bosques y es muy difícil de observar en Paraguay. En Kepuku, tenemos el privilegio de contar con una pareja residente en el arroyo Costa Villalba. El ejemplar de la fotografía corresponde a la hembra, que se distingue del macho por su collar verde moteado de blanco.
Entre las especies más frecuentes de ver en las áreas de cultivo se encuentran los Ñandú (Rhea americana), que cuenta con una pequeña población local y se reproduce con éxito dentro de Kepuku todos los años.
Este aguara’i (Cerdocyon thous) fue uno de los primeros en «explorar» nuestras nuevas cámaras trampa.
Empleamos diversas técnicas para entender mejor cómo utilizan los animales el bosque.
Los datos generados a través de este programa no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre el ecosistema, sino que también se comparten en bases de datos abiertas, publicaciones científicas y proyectos académicos.
Trabajamos en colaboración con estudiantes universitarios, fomentando la educación y la investigación científica en nuestro compromiso con la conservación.
Nos entusiasma saber que cada descubrimiento en el Bosque Kepuku se convierte en un paso hacia un mayor entendimiento y protección de nuestra biodiversidad.